Quantcast
Channel: Topos – CHILECLIMBERS.CL
Viewing all 44 articles
Browse latest View live

Nuevo sector de escalada en el Cajón del Maipo: “Los Dientes”

$
0
0

Los hermanos Mellado están más motivados que nunca, no paran de viajar, escalar y ahora se pusieron la interesante tarea de abrir algunas rutas por la zona central de nuestro país.

A continucación les dejamos algunos topos y la información necesaria para poder ir a escalar a este nuevo sector ubicado en el Cajón del Maipo.

Sector / La Muela

  1. Detenido por sospecha 5.12a?
  2.  Lucrando ando 5.11b
  3. Perdido entre los litres 5.10b
  4. El sol esta brillan3 5.9
  5. Pico en el ojo 5.10a
  6. Puras falacias 5.10d
  7. Oh! VIENTOS 5.10C
  8. La guerra del agua no esta perdida 5.10b

Sector / La Ratonera

1. Thor, la ira del martillo 5.11a
2. El estado de las cosas 5.10c
3. El poder del dinero 5.11a
4. Hay algo aqui que va mal 5.10a

Como llegar:

Desde el camino El Volcán continuar derecho hasta el desvío de Los Maitenes, el cual esta a pocos metros del puente El Alfalfal. Debes tomar este desvío y seguir todo recto hasta un claro donde hay un cartel que indica “No botar basura”. Es allí donde debes dejar el auto y continuar a pie.

El camino que te lleva a la pared esta arreglado y marcado para que nadie se pierda.

Sector nuevo4

Desde aqui empieza el camino

La entrada Nuevo sector de escalada en el Cajón del Maipo: “Los Dientes” aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.


Adam Ondra escala el Dawn Wall

$
0
0

El 21 de noviembre de 2016 pasará a la historia como el día en que Adam Ondra encadenó El Capitán, última largodel Dawn Wall, para así adjudicarse la primera repetición del multilargo en trad más complejo del mundo.

En sólo ocho días el Checo de 23 años logró esta hazaña con la ayuda de su cordada Pavel Blazek. Palmarés que lo gradua como el escalador más fuerte del momento. ¿Quien sabe cuanto tendremos que esperar para que otro escalador logre superar el record de tiempo del joven europeo? Cabe mencionar que Tommy Caldwell y Kevin Jogenson demoraron cerca de cinco años en finalizar la ruta completa. Y cuando lo lograron en enero de 2015 lo hicieron en 19 días, 12 más que Ondra. Una prueba más que establece que este bicho checo es de otro planeta.

aodw

Datos de la ruta:

Dawn Wall es para la gran mayoría de los expertos el multilargo en trad más complicado que existe en el mundo. Mide cerca de 900 metros y tiene 32 largos, las que llegan hasta 9a/5.14d de dificultad. A continuación les dejamos el topo de Dawn Wall y los grados de dificultad de cada una de sus largos. También podrás saber en qué día el checo encadenó qué.

Día 1 (Nov. 14):

Largo 1  (5.12b)
Largo 2 (5.13a)
Largo 3 (5.13c)
Largo 4 (5.12b)
Largo 5 (5.12d)
Largo 6 (5.13c)
Largo 7 (5.14a)
Largo 8 (5.13d)
Largo 9 (5.13c)

Día 2 (Nov. 15):

Largo 10 (5.14a)
Largo 11 (5.13c)
Largo 12 (5.14b)
Largo 13 (5.13b)

Día 3 (Nov. 16):

Día de descanso

Día 4 (Nov. 17):

Largo 14 (5.14d), ocho intentos fallidos

Día 5 (Nov. 18):

Largo 14 (5.14d),
Largo 15 (5.14d),

Día 6 (Nov. 19):

Largo 16 (5.14a) – Ruta Loop
Largo 17 (5.14a)
Largo 18 (5.13c)
Largo 19 (5.13b)
Largo 20 (5.13c/d), “Una de los mejores largos del Dawn Wall”
Largo 21 (5.13d) – Wino Tower

Día 7 (Nov. 20):

Día de descanso

Día 8 (Nov. 21):

Largo 22 (5.10)
Largo 23 (5.11)
Largo 24 (5.11)
Largo 25 (5.11d)
Largo 26 (5.11c)
Largo 27 (5.12c)
Largo 28 (5.12b)
Largo 29 (5.12b)
Largo 30 (5.13a)
Largo 31 (5.12b)

La entrada Adam Ondra escala el Dawn Wall aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Topos de las nuevas rutas en Llifen.

$
0
0

Nuevas rutas deportivas en el sector de Llifén, a las orillas del lago Ranco.

Un pequeño y motivado grupo de escaladores de Valdivia se ha mantenido ocupado equipando y desarrollando el potencial en el sector de escalada en Llifén en la XIV región. Ya han abierto mas de 10 rutas en una nueva pared y le han dado vida a un rutón de 3 largos y 90 metros de altura al cual nombraron “Via los Mulatos” 11a/b (6b+).

Topos Llifén

GRADOS?

La mayoría de las graduaciones que aparecen en estos topos, están consensuadas entre varios escaladores de la X región. Si alguien quiere opinar respecto a los grados sería de gran ayuda para contribuir con la información.

Vía “Los Mulatos”

Rutón de 3 largos y 90 metros de altura, ruta equipada  por Toni, Mauricio y Pipe, completamente con parabolts y reuniones rapelables, a la cual nombraron ” Vía Los Mulatos”11a/b (6b+). Ideal para dar un paseo fantástico por las paredes del sur de Chile.

Se recomienda llevar una cuerda de 70 metros y 15 cintas exprés mas unas largas. Además de todo el equipo necesario para realizar multilargos.

VIA LOS MULATOS

COMO LLEGAR?

Para llegar a Llifén se debe tomar la ruta 5 sur, Cruce Reumén y tomar la ruta hacia Futrono. Desde el Cruce de Reumén hasta Futrono la distancia a recorrer es de 50 Km. Aprox.

Una vez en Futrono debe seguir hasta Llifén, en donde la distancia a recorrer es de 20 Km. Aprox.

Acá les dejamos un video de Llifén para que conozcan el lugar y se animen a visitarlo durante las vacaciones, ya sea para escalar, como para disfrutar de la naturaleza en estos mágicos ambientes naturales del sur de Chile.

La entrada Topos de las nuevas rutas en Llifen. aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Nuevo sector de escalada en el Cajón del Maipo: “Los Dientes”

$
0
0

Los hermanos Mellado están más motivados que nunca, no paran de viajar, escalar y ahora se pusieron la interesante tarea de abrir algunas rutas por la zona central de nuestro país.

A continucación les dejamos algunos topos y la información necesaria para poder ir a escalar a este nuevo sector ubicado en el Cajón del Maipo.

Sector / La Muela

  1. Detenido por sospecha 5.12a?
  2.  Lucrando ando 5.11b
  3. Perdido entre los litres 5.10b
  4. El sol esta brillan3 5.9
  5. Pico en el ojo 5.10a
  6. Puras falacias 5.10d
  7. Oh! VIENTOS 5.10C
  8. La guerra del agua no esta perdida 5.10b

Sector / La Ratonera

1. Thor, la ira del martillo 5.11a
2. El estado de las cosas 5.10c
3. El poder del dinero 5.11a
4. Hay algo aqui que va mal 5.10a

Como llegar:

Desde el camino El Volcán continuar derecho hasta el desvío de Los Maitenes, el cual esta a pocos metros del puente El Alfalfal. Debes tomar este desvío y seguir todo recto hasta un claro donde hay un cartel que indica “No botar basura”. Es allí donde debes dejar el auto y continuar a pie.

El camino que te lleva a la pared esta arreglado y marcado para que nadie se pierda.

Sector nuevo4

Desde aqui empieza el camino

La entrada Nuevo sector de escalada en el Cajón del Maipo: “Los Dientes” aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Topos provisorios del sector en Villa Cerro Castillo, Patagonia.

$
0
0

Anteriormente, entregamos información sobre los distintos lugares de escalada en Villa Cerro Castillo, como llegar  y su gran variedad de rutas. Bueno esta vez queremos entregarles algunos  detalles más necesarios para la escalada. Aunque los topos están en dibujos solamente, creemos que servirán para orientarse aun mejor en este bello lugar.

paisaje

Primer lugar el aeródromo

Este lugar agrupa una gran cantidad de vías de grados entre los 5.10   y los  5.11,  sin embargo también tiene vías de mayor grado que no dejan de ser de gran calidad.

En esta primer topo pueden tomar como punto de orientación la pequeña casa que  existe al principio de la pared, podemos recomendar la vía número #10  “La Cosquillosa”, que es un verdadero rutón 5.12c de gran calidad. en la zona de la derecha existe una gran variedad en grados, se recomienda llevar polainas para ser atacados por la pimpinelas que se encuentran en todo el campo.

unnamed (7)
unnamed (6)

Segundo lugar Rincon Campero

En este lugar predominan los grados de 5.11, sin embargo tiene gran potencial para desarrollar vías de alta dificultad gracias a sus desplomes.

desplome
unnamed (1)
deplome topo

Tercer lugar El Alero

Este lugar esta muy cerca de las pinturas rupestres por lo que siempre hay que estar atento  a encontrarse con alguna de ellas y tener respeto de estas reliquias patagónicas.

alero
unnamed
unnamed (3)

Cuarto lugar Vista Tehuelche

Este lugar es uno de los últimos sectores en ser equipados por lo que aun podemos notar que existe una gran variedad de líneas por equipar, en una roca de mucha calidad.

tehuelche
unnamed (2)

Quinto lugar El puma

El nombre del lugar es por el Felino, por lo que creemos que siempre hay que estar atentos.

topo el puma
el puma

Sexto Lugar  El Ventilador

Quienes se atrevan a conocer este lugar sabrán en carne propia el porqué de su nombre.

Lo interesante del lugar es sin duda la cantidad de proyectos aun en graduación.

vetilador
unnamed (8)

Séptimo Lugar  La Chabela

La Chabela no es el sector más grande de escalada en cerro castillo, sin embargo creemos que es el más emblemático, ya sea por lo acogedor o por la gran energía que hay en todo el lugar.  Es sin duda el mejor.

Esperamos que estos topos provisorios les ayuden a orientarse mejor en este gran lugar. En este momento, están trabajando en una mejor versión de ellos, para tenerlos listos en la segunda versión del RocFest Mammut este  2018.

unnamed (5)
unnamed (4)

La entrada Topos provisorios del sector en Villa Cerro Castillo, Patagonia. aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

NUEVAS RUTAS EN FARELLONES

$
0
0

“Hace 4 años con la Cami Acevedo nos motivamos a abrir boulders por Sta Tere (Fareboulder) y me di cuenta que tenía harto potencial, además ya existían una rutas antiguas que habían equipado por Casa de Piedra (Por lo que averigüe, creo que Juanjo Fernández) , por lo que la escalada en Farellones ya estaba presente hace tiempo.

Esta pared la vi hace años porque se ve desde las últimas curvas llegando a Farellones, era evidente que se podía escalar ahí! En diciembre fuimos la primera vez y rapeleamos por un diedro increíble con Benja Undurraga y Seba García y al tiro supe que si se podía equipar aquí. El resto fue comprar taladro, material, aprender bien a equipar y sobre todo limpiaar!! Eso es lo que más toma tiempo!! 

Es bonito saber que en una pared donde antes no había nada, hoy existe un nuevo pequeño sector de escalada en Chile. Además durante años he escalado rutas de otros amigos motivados equipadores como Luis Birkner, Tomás Contreras, Matías Meyerholz entre otros y es rico saber que ahora también estoy aportando de forma personal a este deporte y también a que Farellones no funcione solo en invierno, sino que intentar darle más movimiento todo el año!

Para la gente que vaya, es obligación primero que no dejen basura en el lugar, viven muchos animales en la zona y no sería bueno verlos comer sus papeles.

También como es un sector que está cerca de casas, por favor no poner música fuerte o invasiva para los demás.

Casco Por Favor! Es un sector nuevo por lo que aún esta propenso a la caída de piedras y agarres.

Muchas gracias a @marmotchile  @andesgear y @stanleypmichile por su apoyo!!

Como llegar:

Llegar a Farellones hasta la calle La Leonera, estacionarse en el camino de tierra y bajar por el lado izquierdo de la quebrada. (5min aprox).

Por Coto Labrin

IMG_4058

La entrada NUEVAS RUTAS EN FARELLONES aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Topos de la Zona Chabela, en cerro Castillo, región de aysén

$
0
0

La zona de cerro castillo ha tenido muchísimas visitas desde ya hace algún tiempo a la fecha, principalmente desde el mundo escalador. Tradicional, hielo, boulders y gran cantidad de vías equipadas en deportiva  se puede encontrar en la zona, además de escaladas e itinerarios más alpinos que incluyen el propio cerro Castillo y alrededores.

 Las bondades de esta hermosa zona que ya estaba en el “radar” de algunos escaladores pero de una forma más reservada, poco a poco se ha ido haciendo conocida en la comunidad escaladora.

La llegada a establecerse hace algunos años del “inagotable”  Pere Vilasarau, seguramente marcó un punto de inflexión tanto en la cantidad de rutas equipadas, como en los escaladores que visitan el sector. Este querido escalador  ha sido uno de los grandes equipadores, defensores y precursores de esta hermosa zona ubicada en Aysén, a 48 km de Coyhaique.

Probablemente la escalada en el sector también se masificó considerablemente y tuvo una mayor vitrina  a partir de la realización de los Rocktrip organizados por Mammut  el 2017 y 2018. El Rocfest como se denomina el evento, vino a dar un gran impulso a la escalada deportiva de la zona en cuanto a número de vías en deportiva. La tercera edición ya tiene fecha confirmada y será entre el 14 y el 17 de febrero del 2019. Esta vez el spot elegido es en Puerto Ibañez.  Pronto les tendremos más información del evento para quienes quieran asistir. Mientras tanto y para “calentar motores” subimos los topos de uno de los hermosos lugares de Cerro Castillo.

cerro castillo

El Cerro Castillo con sus características puntas que le dan vida a su nombre y hacen parecer la montaña como un gran castillo

Topos Chabela:

Uno de los buenos y más emblemáticos spots de Villa Castillo es el Sector Chabela. Esta zona si bien no es la más grande, es muy agradable, con agua cercana y tiene rutas que van desde escuelas a octavos.

Se puede acampar en el sector pagando una pequeña cuota a la Sra. Chabela dueña del sector . Recuerden siempre llevarse toda la basura y respetar  las normas establecidas para generar el mínimo impacto en la zona, cuidar el lugar y tener una estadía armoniosa con todos. Una de las cosas positivas que se ha desarrollado en general en cerro castillo, es la buena relación establecida entre las personas que viven en el sector y los escaladores que los visitan.

Les dejamos los topos Gentileza de Francisco Lara y en cuya elaboración también estuvo presente  Pere Vilasarau.

¡Disfruten la escalada y recuerden siempre escalar con casco!

Descargar topos: guia castillovilla chavela

La entrada Topos de la Zona Chabela, en cerro Castillo, región de aysén aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Se viene una nueva edicion del Rocfest Mammut del 14 al 17 de febrero en Puerto Ibañez

$
0
0

El Rocfest Mammut es un evento que se viene consolidando hace ya un tiempo como el evento más grande en roca de Chile. El año pasado congregó a cerca de 300 escaladores incluyendo varios de distintos lugares de sudamérica y el mundo.

Este evento según la propia web de este, busca la interacción positiva con las comunidades locales, fomentando el incremento de turismo, economía local y potenciando nuevas zonas de escalada. Todo esto en conjunto apoyo de los gobiernos regionales y agrupaciones locales.

Hace algunos años nuestro conocido Pere Vilarasau se instaló en Cerro Castillo y comenzó la silenciosa y noble labor de equipar vías en los alrededores del sector. Poco a poco los locales también se fueron motivando y las zonas fueron creciendo, hasta que recibieron el “empujón final” que hacia falta con la organización de Roctrip masivos que han resultado excelentes instancias para que los escaladores y las personas de la región vayan generando una relación simbiótica donde gana la comunidad completa.

 

pere

Nuestro querido Pere Vilarasau nuevamente derrochando motivación y siendo un motor fundamental en la “equipatón” de paredones para el evento. En cualquier momento su mano se convierte en una broca cual hombre “manos de taladro”. 

Este año los esfuerzos se centraron principalmente en una zona ubicada en Puerto Ibañez en un gran paredón con una hermosa vista. Así que preparen la mochila y  los dedos chiquillos que desde el 14  al 17   de febrero la región de Aysén recibirá un nuevo Rocfest 2019 con mas de 150 rutas para disfrutar.

pared

Rutitas para todos los gustos tendrán los “regalones” que asistan a este nuevo Rocfest. Foto: Facebook Guides Castillo

Cómo Llegar:

Hay vuelos directos al Aeropuerto de Balmaceda. Se está coordinando la llegada de buses para las fechas de llegada de los vuelos durante el jueves 14 y el domingo 17.

Valor:

El valor de la inscripción es de $25.000. (Incluye kit, ver abajo)

Traslados:

Buses desde el aeropuerto de Balmaceda hacia el campamento base en los siguientes horarios:

Jueves 14: 11:30 y 16:45 hrs.

Viernes 15: 11:30 y 16:45 hrs.

Buses desde el campamento base hacia el aeropuerto de Balmaceda en los siguientes horarios:

Domingo 17: 9:30 y 13:00 hrs.

*Tiempo de traslado aprox.: 2 hrs.

El traslado a los sectores de escalada se realizará con buses locales con horarios establecidos de ida y de regreso al BaseCamp. Es responsabilidad de los escaladores coordinarse dependiendo de esos horarios.

Caminando son alrededor de 5 km en total (Camp/Sector/Camp) al sector más cercano, tiempo 45 min aprox. por tramo.

puerto ibañez

El  sector del Aguila será uno de los concurridos por los escaladores/as. Foto: Facebook Guides Castillo 

El kit del Roc’Fest tiene muchas sorpresas, pero incluye:

– Polera Mammut Oficial del Roc’Fest 2019 / Vaso Stanley /Entrada a la fiesta / Entrada al asado comunitario / Sitio para carpa / Sticker /Bolsa de tela del Evento.

Mas información e inscripciones en la web oficial del evento:

https://www.mammutrocfest.com/

Preguntas puedes a:

contacto@andesgear.cl

Les dejamos algunos link algunos topos de interés de la zona y el video de lo que fue la edición 2018 del evento.

Zona Chabela

Topos provisorios Cerro Castillo 

header fbk

 

La entrada Se viene una nueva edicion del Rocfest Mammut del 14 al 17 de febrero en Puerto Ibañez aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.


Se viene el Rocfest 2019 en Puerto Ibañez -Zona Maitenal-

$
0
0

El Rocfest Mammut 2019 en Puerto Ibáñez ya esta a la vuelta de la esquina y muchos escaladores ya han partido hacia la región de Aysén, a equipar y disfrutar de sus bondades. Otros ya están preparando las mochilas para lo que será esta fiesta de la comunidad roquera, que ya se ha consolidado como el evento en roca más importante de nuestro país y donde aún puedes obtener tus tikets pinchando aquí.

Este evento busca la interacción positiva con las comunidades locales, fomentando el incremento de turismo, economía local y potenciando nuevas zonas de escalada. Todo esto en conjunto apoyo de los gobiernos regionales y agrupaciones locales.

El año pasado fueron más de 300 escaladores los que disfrutaron de este gran evento que involucra a toda la comunidad de la zona: municipalidad, habitantes, las marcas que organizan el evento como -Mammut y Andesgear-, entidades como AccesoPanam que apoya con voluntariado y probablemente tomando un rol importante en el futuro de la escalada y el acceso a las montañas, que con eventos así sigue potenciando el deporte y las nuevas zonas de forma sustentable.

Maitenal una de las zonas de escalada cercanas a Puerto Ibáñez:

Aprovechamos de entregarles la información de que los dueños de la zona del Maitenal han cambiado. Los nuevos propietarios del sector son Viviana y Michal, quienes nos han pedido que actualicemos los datos, para recibir a los escaladores que quieran ir a la zona,  los cuales van al final de la nota. Ellos han trabajado en darle un nuevo look a esta hermosa zona,  generando señalética clara en las zonas de las rutas y además nos cuentan que equiparon 8 rutitas en un nuevo sector llamado ” El chivo”.

señaletica

Letreritos con los nombres y los grados de las rutas para “los regalones” que vayan a escalar.

La escalada en el Maitenal destaca por su conglomerado de buena calidad y presentar una buena cantidad de rutas escuelas, donde los bolsillos y las regletas están a la orden del día. Existe una zona escuela llamada “El Queso”, donde se puede dar los primeros pasos en la escalada con vías fáciles de quinto grado (ideal es llevar maillones, para poder dejar en los descuelgues ya que en algunos solo están las chapas).  Además, le favorece el famoso microclima de la cuenca del lago General Carrera y lo encajonado y protegido del viento que se encuentra el sector haciendo de él un spot para escalar todo el año, incluido el gélido invierno patagónico.

Cómo llegar en auto: desde Coyhaique, tomar la ruta 7 Sur (Carretera Austral). Al final de la Cuesta del Diablo, doblar a la izquierda, camino a Puerto Ingeniero Ibáñez (desvío indicado de forma clara). 2 km antes llegar al pueblo, tomar el desvío a mano derecha hacia Península Levicán. Pasando por el salto del Río Ibáñez, seguir el camino hasta el km 10. Justo antes de un puente de madera hay una entrada a mano derecha que llega a la casa de los dueños del fundo. Seguir hasta la tranquera (cerco de madera) donde dice El Maitenal; la casa es la primera a mano izquierda.

 

placa

La zona a pesar de ser la puerta de entrada a la Patagonia generalmente mantiene un clima estable, lo que sumado a lo protegido de su entorno permite “trepar” bastantes días al año

Info. Camping Maitenal:

Dueños: Viviana y Michal

Pagina web: http://maitenal.com

Fonos: +56 9 8249 7379

hello@maitenal.com

Facebook:  El Maitenal 

Los topos antiguos pueden encontrarlos Pinchando Aquí, porque  se vienen “caletitos” muy pronto los actualizados con toda la zona del Roctrip 2019.

Disfruten el evento y que no se les quede el casco fuera de la mochila!

La entrada Se viene el Rocfest 2019 en Puerto Ibañez -Zona Maitenal- aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Topos y guía de escalada Rocfest Mammut 2019 // Puerto Ibañez

$
0
0

Hoy para todos los enamorados de la escalada, se inicia una nueva edición del Rockfest Mammut 2019 en la Región de Aysén, puntualmente en Puerto Ibáñez.

Hace ya varios años que Pere Vilarasu se instaló en la zona de Cerro Castillo  y su taladro no paro de rugir más. Lo que sumado a su incombustible energía y motivación, más la ayuda de equipadores de todas las latitudes ya han dado vida a cientos de vías, que a partir de hoy pueden disfrutar oficialmente, siendo inaugurado el Rocfest 2019.

Mammut y Andesgear llevan meses organizando la cita roquera y nada mejor que disponer de una buena guía y topos de calidad. Para ello contaron con un equipo experimentado y motivado compuesto por el escalador local Javier Sinues “Papiadisimo” con la recolección de información y Gonzalo Riobó en la fotografía y la experiencia de años realizando guías de escalada.

Agradecemos a todos quienes participaron para poder disponer de topos de calidad para esta edición del festival y el  resultado se los dejamos en digital, aquí en un PDF para que los acompañe a todos lados, sin ensuciar con nada de papel.

Descargar: GUIA MAMMUT PUERTO IBAÑEZ 2019

Recomendaciones para quienes asistan al evento:

-Disfrutar al máximo de la escalada de forma segura. Chequeo cruzado, nudo al final de la cuerda y uso de casco siempre.
-Respeten las normas de la guía respecto a donde acampar y otras indicaciones.
-Llevarse toda, toda, toda todaaa la basura de vuelta. Respetando los lugares habilitados para hacer sus necesidades.
-Mantener la armonía y el respeto con los dueños de los terrenos y demás escaladores.
-No hacer fogatas.

Buenas escaladas para todos!

Y a disfrutar de esta nueva edición del evento roquero mas importante del país. 

La entrada Topos y guía de escalada Rocfest Mammut 2019 // Puerto Ibañez aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Guia de “Choliana” y sus 36 nuevas rutas en el cajón del Maipo

$
0
0

Hace algún tiempo Marcelo “chelo” Rios junto a Tomás Contreras, cuando iban a escalar a la resistencia miraban  unas altas y vírgenes paredes a la distancia, y con su ojo agudo de cabros buenos para el taladro, se decían “mira weon esa pared esta buena pa equipar unas rutitas” . Finalmente Tomás fue “sapear” el sector, y se encontró con esta joyita,  emplazada en pleno cajón del arenas, que posteriormente denominarían Choliana, y que poco a poco comenzarían a equipar. 

“Chelo” Rios  zar del Magnesio Keep Climbing y motivadisimo escalador y equipador Coyhaiquino, nos cuenta que el lugar recien se esta  comenzando a equipar y que tiene potencial para 80 o 100 rutas, así que esto recién comienza…

A continuación les dejamos el comunicado de prensa de las 4 marcas, que junto a motivados equipadores y escaladores dieron vida a esta hermosa zona de escalada y a la guía que produjeron para que la comunidad pueda disponer de la información de calidad referente sus rutas.

Hoy queda disponible para su descarga una guía del sector, que es resultado del esfuerzo de un conjunto de escaladores comprometidos y el apoyo de La Sportiva Chile, Petzl Chile, Keep Climbing y Zenit Climbing.

Descargar: Guia_Choliana_2019

 No notaron el frío ni la amenaza de las nubes que justo esos días cubrieron el cielo y dejaron caer algunas gotas sobre el valle del Arenas, los más de 30 escaladores que se reunieron en Choliana, el fin de semana del 12 y 13 de enero, estaban ahí para estrenar las 36 vías con las que el sector estaba siendo simbólicamente entregado a la comunidad. Y no había tiempo que perder.

Ph-Francisco-Herrera-pie de vi

Un fin de semana de trepe intenso, graduación y disfrute de las rutas fue lo que se vivió en la actividad realizada por los precursores de la guía de escalada. Foto: Francisco “Pancho” Herrera

Choliana es el resultado de la pasión por la escalada y la obsesión de Marcelo “Chelo” Ríos, un fanático de la roca oriundo de Coyhaique que en los últimos años ha contribuido a la creación de nuevas rutas en diferentes sectores. Y en esa constante búsqueda de nuevas líneas encontró la pared con la que había soñado, ahí mismo, en uno de los sectores más concurridos por escaladores y montañistas en la región Metropolitana, pero donde nadie había mirado aún con las chapas en mente.

Con la contribución de más aperturistas, entre los que se cuentan Rafael Lara, Vicente Ossa, Francisco Valenzuela, Inti Mellado, Luis Birkner, Fernando Depix y Eduardo Rebolledo, Chelo dedicó gran parte de 2017 y 2018 a explorar, limpiar, trepar y probar, para finalmente poder establecer las primeras 36 rutas de esta nueva zona, con graduaciones que van desde el 5.10c al 5.13b, que seguro se convertirá en favorita de los más apretones escaladores deportivos.

Ph-Francisco-Herrera-casco

El uso de casco es muy importante en la zona ya que aun pueden caer piedras como zona recién abierta, y bueno , mas allá de eso es siempre un articulo que suma al cuidado tanto de escalador como de cordada. Foto: Pancho Herrera

La pared, a la que se llega tras unos 25 a 30 minutos de aproximación, está ubicada en el sector del Choribulder bajo y tiene orientación al volcán San José, por lo que recibe sol durante la mañana. Quienes quieran probar las nuevas rutas deberán considerar, además de la predominancia de 11s y 12s, que algunas llegan a los 30 e incluso 40 metros de altura por lo que se deberá contar con cuerda de 70 metros y hasta 18 cintas express. El uso de casco es imperante dadas las características de la zona con muchas piedras sueltas y alta posibilidad de caída de material.

La actividad del 12 y 13 de enero contó con la participación de los aperturistas, atletas de La Sportiva Chile, Petzl Chile, Keep Climbing y algunos profesores y alumnos del gimnasio Zenit Climbing. El objetivo era reunir a un grupo de escaladores de alto nivel, con experiencia en rutas de grados altos, a quienes se les pidió probar la mayor cantidad posible y entregar feedback para tener consenso sobre la graduación. Con todos estos aportes, las marcas colaboradoras pudieron desarrollar la guía que hoy queda a disposición de la comunidad, donde se encuentra el detalle de cada ruta junto  las recomendaciones generales sobre el sector.

Ph-Francisco-Herrera-jose maria

Josemaria Aljaro atleta La Sportiva probando las rutitas del sector. Foto: Pancho Herrera. 

Además de escalar hasta que la piel no dio más, los participantes de la actividad tuvieron un  taller sobre los principios No Deje Rasto que impartió la escuela NOLS Patagonia, como parte del interés por parte de los creadores de Choliana de fomentar el uso responsable y consiente de las áreas de recreación al aire libre. Por el mismo motivo, la guía de la zona incluye un capítulo sobre la presencia de aves migratorias y anidaciones sensibles a nuestra actividad.

Ph-Francisco-Herrera-carpasAdemas de escalar como monos se realizaron talleres para fomentar el cuidado de esta hermosa zona de escalada. Foto: Pancho Herrera

La entrada Guia de “Choliana” y sus 36 nuevas rutas en el cajón del Maipo aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Chilenos logran el primer ascenso de la cara este del nevado Huamashraju Este

$
0
0

Los chilenos Ignacio Vásquez y Sebastián Pelleti abrieron una nueva ruta en la poco concurrida cara este de la montaña Huamashraju. Uno de los protagonistas de la hazaña, relata la experiencia en el macizo de nombre quechua, que se levanta en la Cordillera Blanca (Perú) y que significa “montaña del miedo”. Por Ignacio Vásquez

Esta temporada que ya se va en Cordillera Blanca, tuvo una energía especial en el humilde pero acogedor barrio de Marian al oriente de Huaraz. Una mezcla de motivación, juventud y experiencias, la cual nos dejó una temporada brillante cargada de ascensiones de alto nivel y de aprendizajes que jamás olvidaremos. Vivo en Perú hace dos años y estoy próximo a egresar de guía UIAGM/AGMP, lo que me convertiría en el primer chileno egresado de esta exigente escuela de apadrinamiento suiza. Fue precisamente en Perú donde conocí́ a Sebastián Pelletti, con quien rápidamente fluyo una sinergia que era de esperarse, dada la alta motivación que había en casa luego de cada pegue.

La línea

La idea surgió cuando Seba y Nicolás Secul, junto a quien cursa como aspirante a guía UIAGM en Bolivia, divisaron la cara este del Huamashraju, desde la cumbre del Nv. Cashan; el potencial de la pared quedo estampado en la retina del Seba. Cuando me contó dijimos sin dudar: “hay que ir”, e incluso desechamos el proyecto de abrir una ruta en la cara norte del Nv. Pucagaga, en el que ya habíamos invertido tiempo.

A pesar del cansancio acumulado del Seba post pegue al Nv. Cashan, nos embarcamos en este nuevo proyecto de abrir una ruta en la cara este del Nv. Huamashraju, con mas motivación que información. Confiábamos en que la experiencia del Seba en paredes patagónicas y la mía en escalada de grandes paredes en altura, era la receta correcta para este desafío.

2

El pegue

Luego de una larga aproximación hasta la quebrada de Shallap, comenzamos un largo y tedioso cruce hasta la quebrada de Rajucolta, donde comenzaba nuestra aventura. Luego de casi 8 horas de aproximación por un terreno escarpado y sinuoso, por sobre los 4.000 msnm, llegamos a un cómodo y acogedor campamento base que estaba a menos de una hora de la pared, en el corazón de un pequeñísimo paño de pasto.

Al día siguiente, nos dimos un día de aproximación a la pared para dejar un depósito de equipo y definir una línea que nos llamara la atención; así dimos con un evidente sistema de diedros, que a vista se dejaría proteger de vez en cuando. Sin más rodeos, comenzamos a fijar los dos primeros largos para ganar algo de tiempo. La escalada no nos regalo ni un solo metro, pudimos proteger lo necesario y a ratos con seguros muy precarios entre clavos de roca y stoppers. Así se nos fue el día en la pared.

La jornada del día siguiente comenzó con las primeras luces del amanecer a eso de las 6 AM, buscando ese contacto con el sol para sortear el frío altiplánico que se dejaba caer a esa hora de la mañana. El jumareo de los primeros 120 metros de pared fijados fueron precisos para la entrada en calor de los casi 500 metros de pared restantes.

4

Los siguientes 8-9 largos fluctuaron entre fisuras delicadas de granito con tintes naranjos poco continuas, diedros tonos marrón y placas a ratos improtegibles. Siempre bajo el alero de la puna; los más de 5000 msnm querían sacarnos el aire en cada paso de compresión o “aprete”. La apertura no estuvo exenta de vuelos y el musgo hizo de las suyas jabonando algunas de las pocas fisuras que permitieron empotrar pies y manos.

Así progresamos pared arriba, y con la energía justa llegamos hasta el último largo, que proponía dos caminos: una fisura levemente desplomada o una travesía caminable que nos dejaría bajo en bloque cumbrero. Cogimos el camino de la fisura desplomada, que fue el premio a tal hazaña física y mental. A las 5 PM y después de casi 12 horas de escalada continua, coronamos la cumbre del Nv. Huamashraju Este (5390 msnm), probablemente siendo esta la tercera ascensión y primera chilena.

 

5

La cumbre está de vuelta en el Campo Base

Ya en la cumbre y luego de casi 12 horas de escalada sin respiros ni descansos, teníamos claro que el descenso no seria fácil, y mucho menos aún, rápido. Debíamos abrir la línea de rapeles con un poco más que algunos metros de cordinos, clavos y stoppers para abandonar.

El primer rapel nos dio un buen augurio; fijamos un cordín de 6 mm a un pequeño pero sólido bloque de granito, del cual nos bajamos los primeros 60 mts. El Seba, como navegando en el patio de su casa en Patagonia, rápidamente fue fijando de primero la línea de rapeles hasta llegar a una gran plataforma en medio de una noche sin luna.

Luego fue mi turno de ponerme la 10 y fijar el último tercio de la línea, con unos precarios micro-stoppers, los cuales no dudamos en chancar a martillazos con un piolet que llevamos para limpiar las fisuras. Entre las 12 y la 1 AM tocamos piso en un mar de bloque de granito, por el cual navegamos para llegar finalmente a la verdadera cumbre: nuestra pequeña y alpina carpa escondida en la inmensidad de la quebrada de Rajucolta. 

En memoria de nuestros hermanos Ian (Red Fox) Schwer y Juanpi (Potrillo) Cano Agradecimientos: @julbochile @tienda_estiloalpino @andeankingdom Arcteryx Australia

topo huamash este

La entrada Chilenos logran el primer ascenso de la cara este del nevado Huamashraju Este aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

El Paisaje de Montaña: acceder, estar y reconocer el territorio.

$
0
0

Eduardo Retamales es montañista y arquitecto; esta mezcla de disciplinas lo hace tener
un acercamiento sensible a la montaña y su paisaje. En este artículo, Retamal busca
describir la relación de unión que se genera entre el montañista y el entorno al que se
adentra para explorar las alturas de la tierra, también apuntando a la importancia del
reconocimiento de esta fusión para la orientación y el reconocimiento del territorio.

Por Eduardo Retamales

Ya sea para una jornada o una larga expedición de alta montaña, la experiencia de escalar una pared o adentrarnos a un valle desconocido, nos genera la posibilidad de fundirnos en un mismo tiempo y espacio con el paisaje que nos rodea. Por paisaje me referiré a su ámbito más amplio, como aquel proceso en constante cambio que se construye entre una población con su entorno. Relación que posee una dimensión objetiva (biótica-geográfica) y subjetiva (cultura e identidad).

Me quiero centrar en la dimensión del paisaje desde la experiencia del montañismo, y como esta actividad nos nutre de aprendizaje. Desde el momento de sumergirnos a en lo más profundo de un valle, como uno de los pasos a realizar para alcanzar esa cumbre tan anhelada que tenemos como proyecto, inconscientemente comenzamos a ser partes de ese nuevo paisaje. Dependiendo de las condiciones con la que nos encontremos, nos recibirá acogedora o muy salvajemente.

DSC_0765

Aproximación por el Cajón de lo Valdés hacia el Campamento Base del Cerro Diente del Diablo.

El montañismo es una manera determinada de tener una experiencia participativa y próxima de vinculación con la construcción del paisaje. Existe una estrecha relación entre la carga cultural, es decir, aquella creada como un producto de una sociedad especifica (Muñoz Pedreros, 2017). Y, por otro lado, las condiciones físicas naturales del entorno. Se genera así un determinado modo de aproximarse, habitar y percibir el territorio.

b

Adentrándose al canalón principal del Cerro Diente del Diablo

El sentido del lugar aparece aquí, y es desde la construcción en conjunto del paisaje que surge la capacidad de reconocer dónde se está. Los hitos geográficos nos señalan en donde estamos, y es así como comenzamos a tener el sentido de orientación y la capacidad de sentirnos emplazados. ¿Emplazados para que?: Para poder estar y regresar. Esta imagen, narra una de esas situaciones que se obtiene de la experiencia de haber estado en el lugar, y de la capacidad de reconocer dichos hitos, es decir, de reconocer los elementos estructurales que conforman el paisaje.

final 2

Infografía sobre los hitos territoriales (cumbres) hacia el sur de la cumbre del cerro Diente del Diablo.

Las cumbres que se logran observar son obtenidas a partir de una salida de dos días en el sector de lo Valdés, en el extremo sur oriente del Cajón del Maipo. Desde la cumbre del Cerro Diente del Diablo (3.943 msnm), el territorio se expande como una gran olla alargada, que está compuesta por el Cajón de lo Valdés, el Valle de Las Arenas, Engorda, Cajón del Morado, Mesón Alto, entre otras. Las grandes murallas que flanquean el territorio, con mas de 40 cumbres y 6.000 msnm, hacen de este lugar un mirador natural que se abalcona a esa magna dimensión territorial. A través de esta reflexión acerca de la experiencia del paisaje en la montaña, me gustaría hacer aparecer activamente esa dimensión en el proceso de practicar el montañismo y de ser partícipes en la construcción del paisaje. Estar en la montaña nos expone a un constante proceso de conocimiento, a través de la experiencia y percepción, y con ello, la posibilidad de tener una palabra a cerca de la dimensión subjetiva (observación) como objetiva (geográfica) del paisaje en las montanas.

La entrada El Paisaje de Montaña: acceder, estar y reconocer el territorio. aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

La Silla del Diablo: el problema de boulder más difícil en Chile ( v14/8b+)

$
0
0

Luego de visitar La Silla del Diablo, nuevo sector de boulder ubicado en el Cajón del Maipo, y probar algunos de los bloques abiertos, ya que aún queda mucho por abrir, el equipo de Aukan Climb (@aukanclimb) realizo un vídeo en donde se muestra parte de los bloques escalados, el entorno y paisaje que ofrece este sector y el tipo de roca.

Para llegar a la Silla del Diablo, sector con boulder para escaladores avanzados y expertos, hay que dirigirse a Baños Morales, a 48 km de San José de Maipo. Luego seguir hacia arriba en dirección sur por camino El Volcán, y después de la minera de yeso son 3,2 kn hasta llegar al sector. Hacia la derecha hay estacionamientos.

Dentro de los escaladores que nos acompañaron, estaba el geólogo Javier (@chava.roca) quién nos comentó que las rocas del sector La Silla del Diablo corresponden a brechas andesíticas; rocas volcánicas de gran tamaño de color gris oscuro a verdoso, pertenecientes a la Formación Baños Morales (Salazar y Stinnesbeck, 2015), ubicada en el Cajón del Maipo en los Andes Centrales.

Estas brechas están formadas por lavas que fluyeron incorporando en su estructura clastos (trozos de rocas preexistentes y no necesariamente de la misma composición), para luego enfriarse y solidificarse, generando la particular estructura que vemos en las rocas de los bloques.

Después de la formación de estas rocas, diversos procesos asociados al ambiente geológico que caracteriza la zona (glaciar y fluvial), la han desgastado a través de un proceso denominado erosión. Por efectos gravitatorios también ha ocurrido un transporte del material el cual se acumula generando agrupaciones de bloques de diferentes tamaños, como los de La Silla del Diablo: ideales para la práctica deportiva de la escalada en bloque.

Captura de pantalla 2019-10-17 a las 6.53.03

Escaladores: Jesús González, Liss Briones, Yeray Jimenez, Roberto Advis, Constanza Valenzuela, Pedro Espinoza, Amaru Mazuret, Federica Mattioli, Benjamin Aguado.

Cámara y edición : @luis_g_oteiza
Música: Up until now _ Djiz Rmx AfroHipHop version (ft. Eddiebingo (Emonic))

La entrada La Silla del Diablo: el problema de boulder más difícil en Chile ( v14/8b+) aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Nuevo sector de escalada en el Cajón del Maipo: «Los Dientes»

$
0
0

Los hermanos Mellado están más motivados que nunca, no paran de viajar, escalar y ahora se pusieron la interesante tarea de abrir algunas rutas por la zona central de nuestro país.

A continucación les dejamos algunos topos y la información necesaria para poder ir a escalar a este nuevo sector ubicado en el Cajón del Maipo.

Sector / La Muela

  1. Detenido por sospecha 5.12a?
  2.  Lucrando ando 5.11b
  3. Perdido entre los litres 5.10b
  4. El sol esta brillan3 5.9
  5. Pico en el ojo 5.10a
  6. Puras falacias 5.10d
  7. Oh! VIENTOS 5.10C
  8. La guerra del agua no esta perdida 5.10b

Sector / La Ratonera

1. Thor, la ira del martillo 5.11a
2. El estado de las cosas 5.10c
3. El poder del dinero 5.11a
4. Hay algo aqui que va mal 5.10a

Como llegar:

Desde el camino El Volcán continuar derecho hasta el desvío de Los Maitenes, el cual esta a pocos metros del puente El Alfalfal. Debes tomar este desvío y seguir todo recto hasta un claro donde hay un cartel que indica «No botar basura». Es allí donde debes dejar el auto y continuar a pie.

El camino que te lleva a la pared esta arreglado y marcado para que nadie se pierda.

Desde aqui empieza el camino

La entrada Nuevo sector de escalada en el Cajón del Maipo: «Los Dientes» aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.


3 sectores de escalada en Antofagasta

$
0
0

Nuestros amigos de Antofagasta Climbers compartieron con nosotros 3 sectores de escalada en la portuaria Antofagasta.

Roca Roja

¿Cómo llegar?

El sector de escalada Roca Roja está a 13 kilómetros de la ciudad. Se puede llegar fácilmente por la Ruta 1 hacia el sector sur de Antofagasta, luego se debe tomar el desvío hacia Roca Roja por la Ruta B-510. En vehículo particular desde la ciudad son alrededor de 25 minutos.

Hasta el sector se puede llegar en bicicleta en 1 hora. También es posible usar la locomoción pública con TransAntofagasta número 102 en dirección hasta Coloso, o también cualquier locomoción que llegue al sector el Huáscar y caminar aproximadamente 15 minutos al sector de Roca Roja, tardando entre 30 y 40 minutos en total.

Facilidades y recomendaciones

Actualmente en el sector se encuentra sin agua, sombra y electricidad, por lo tanto se recomienda traer agua suficiente, sombrero o gorro y bloqueador ya que desde temprano la radiación del sol llega directamente y por la tarde se puede tener sombra natural.

No utilizar las cuevas del sector como baños, además es necesario llevar bolsas para basuras, no quemar los materiales que se llevan al sector.

Sectores y rutas

En Roca Roja existen 13 rutas de escalada divididas en 3 sectores. Actualmente el sector alto de escalada se encuentra sin la ayuda de una cuerda fija para llegar a la zona de escalada, por lo tanto se recomienda precaución al subir y bajar de la zona.

La cantera

¿Cómo llegar?

Ubicado a 27 kilómetros de la ciudad, se puede llegar en auto en aproximadamente 35 min o en bicicleta 1 hora y 30 minutos.

Rutas disponibles

Este sector fue abierto hace 9 meses por los miembros del gimnasio local Gecko Boulder. Cuenta con 5 rutas habilitadas que aún no han sido graduadas pero son de nivel bajo/medio.

Facilidades y recomendaciones

Actualmente en el sector se encuentra en proceso  y cuenta solo con estacionamiento que está ubicado costado izquierdo de la entrada del lugar.

El sector se encuentra muy alejado de la ciudad por lo cual se recomienda llevar comida y aguas suficiente. Además llevar implementos como gorro, bloqueador, lentes y alguna media carpa o toldo, ya que desde temprano la radiación del sol llega directamente. Además, un botiquín de emergencia.

Ya que no cuenta con zonas especificadas y servicios higiénico se exigen los principios de “NO DEJAR RASTRO” alejado de las zona de escalada.

Ojo de Apache

¿Cómo llegar?

El acceso a la zona de escalada está a 15 minutos en auto desde Calama por calle Cobija y  más o menos a 40 minutos en bicicleta. El sector está ubicado 11 kilómetros al oeste de Calama.

Facilidades y recomendaciones

Antes de bajar en la quebrada se encuentra el lugar de estacionamiento, donde desde abajo tiene una gran visibilidad bajo cualquier circunstancia.El sector cuenta con zonas específicas de camping, fogata y baños.

La radiación UV en calama se mantiene todo el año en rangos elevados, por lo que se recomienda llevar siempre: protector solar, lentes de sol y gorro. También llevar agua potable. En períodos de invierno llevar ropa de abrigo ya que por las noches puede llegar a una sensación térmica de -13ºC.

Respetar siempre las zonas especificadas como camping, fogatas y baños (se exige respetar los principios de “NO DEJAR RASTRO”.

Rutas disponibles

El sector cuenta con un aproximado de 36 vías deportivas habilitadas de placas diedro, fisuras y extraplomos.

La entrada 3 sectores de escalada en Antofagasta aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Escalada en Puerto Montt: topos de Correntoso

$
0
0

A 30 kilómetros de Puerto Montt se encuentra la localidad de Correntoso, en la rivera de un río que lleva el mismo nombre y donde también se encuentra el Lago Chapo. Hace 11 años y con la necesidad de tener rutas para escalar y progresar, Máximo Fernández junto a otros escaladores locales comenzaron a equipar en Correntoso.

Para acceder a este sector, donde hay desde escuelas hasta un posible 5.14, hay que tomar la Ruta 7 en dirección hacia el Este y luego hacia la izquierda tomar la Ruta V65. Al final del camino, Correntoso colinda con un tupido Parque Nacional, hogar de árboles milenarios: el Alerce Andino. Desde ahí podrás acceder a los sectores de escalada, con rutas de todas las dificultades e incluso un sector de boulder, que Correntoso tiene para ofrecer.

MIRA LOS TOPOS AQUÍ!

La entrada Escalada en Puerto Montt: topos de Correntoso aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

RELATO ASCENSIÓN CARA SUR CERRO ESMERALDA

$
0
0

Desde Puerto Natales a menos de una hora de camino en auto hacia la cordillera Prat, se observa el valle que nos dirigiría hasta la base de la pared. Al empezar, un pantano nos da paso al espeso bosque de Nothofagus y calafates, huellas de animales y un camino de brillantes setas Cortinarius Magallenicus guían nuestros pasos hacia la morrena, es increíble la cantidad de puntos color lila en el suelo y que con mucho cuidado vamos sorteando. Así empezó nuestra aventura.

El reloj marca cinco horas de aproximación hasta el lugar donde montamos nuestro campo base, este lugar nos permite apreciar la hermosa cara montañosa donde nunca llega el sol, equella fría cara nos invita a soñar con una línea perfecta de nieve, hielo y roca. La temperatura disminuye, la claridad del día se transforma en un manto negro, y después de conversar los detalles y cenar algo caliente, pronto estamos bivaqueando en nuestros sacos de dormir.

Las laderas del cerro Esmeralda iban progresivamente mostrando su verticalidad y mejorando las condiciones del hielo.

El día siguiente, cerca de las cinco de la mañana nos vemos empacando nuestras mochilas ya que escalaremos con ellas completamente, vamos apoyados en el plan de descender por la arista Este del cerro y así evitar rapelar la pared.

Vista de las alucinantes setas lilas que dan nombre a la via: Cortinarius

Una corta y empinada morrena nos deja en la entrada del primer nevero, se aprecia atrás un ojo de agua congelada como referencia y desde este punto empezará la navegación y se agudizarán los sentidos. La nieve se muestra firme, avanzamos rápido, bajo un techo de roca instalamos la primera R y pronto nos vemos pasando un tramo de escalada mixta, conectamos a una pendiente en travesía y después un nevero grande nos permite simultanear 2 largos más. El amanecer nos sorprende por la espalda, un real espectáculo de colores hace que pronto las linternas se rindan y podemos apreciar ante nosotros el diedro congelado con el que soñábamos la noche anterior.

Una superficie mixta donde la intuición y la agudeza de los sentidos formaban parte importante para ir progresando sobre el diedro

Las condiciones no tan perfectas como las esperadas hacen que este largo sea muy entretenido, el Nico avanza delicadamente sobre la roca finamente tapizada por la nieve y el hielo, el talento sobresale y más pronto que tarde nos vemos en una pequeña repisa que alberga una excelente fisura horizontal, un tramo más de este alucinante escenario de mixto y al cabo de unos minutos estamos sobre el glaciar colgante a nuestro costado, una rampa en perfectas condiciones nos deja progresar otros 200 metros en simultáneo y emplazar la siguiente R para afrontar las cascadas colgantes de hielo que nos depositará a la arista somital.

Hermosas imágenes iban apareciendo a medida que nos acercabamos a la cumbre donde el hielo se mostraba de mejor calidad y las estalactitas daban un gran toque estético a la ruta.

La emoción en nuestros rostros es evidente, deseábamos muchos metros por debajo tal hielo, pero la montaña es sabia y nos premia en este último largo; calidad absoluta, armonía de piolets y crampones, equilibrio y delicadeza sobre una congelada línea recta, la Pared Sur del Cerro Esmeralda ha sido escalada.

La cumbre máxima a unos pocos metros nos deja extasiar nuestros ojos con el paisaje de tintes invernales, agradecidos con la tierra y el cielo, el frío se transforma en alegrías y contemplamos la versante ahora desde arriba. La aventura continúa, un largo descenso por la arista este nos espera pero con nuestros ánimos recargados vamos tranquilos hacia el destino seguro.

Cumbre del cerro esmeralda. Los cabros con la selfi de rigor y disfrutando de la hermosa vista que entregaba la cima.

El 29 de mayo de 2020 desde Puerto Natales – Magallanes después de un bivouac cerca de la versante sur del Cerro Esmeralda en la cordillera Prat, Nicolas Secul, Sebastian Pelleti y Aldo Coral escalaron por primera vez la ruta nombrada “Cortinarius” en referencia a la seta de color lila que se encuentra en esos bosques y que describe genéricamente la escalada según las características físicas de este hongo descritas en una guía local, “delicada, resbalosa y difícil de manipular”.

La cordada preparándose a pasar la noche

La ruta tiene 700 metros de recorrido, cota con dificultades máximas M4 y WI4, el equipo utilizado fue: 2 cuerdas gemelas de 60 metros, 6 de tornillos de hielo y empotradores tipo camalots números del 0.4 al 2.

Agradecimientos para @petzlenecuador @petzlprofessional @arcteryxausnz @tiendaestiloalpino @gradozero que apoyan la escalada siempre.

Topo facilitado para los regalones que quieran ir a probar la sutil escalada que les presentó el cerro esmeralda con una analogía muy clara de sus caracteristicas en funcion de la sera cortinarius: “delicada, resbalosa y difícil de manipular”. Agradecemos el aporte de estos cabros wenos que no dejan de trepar y poder entregarnos este hermoso material.

La entrada RELATO ASCENSIÓN CARA SUR CERRO ESMERALDA aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Mike Sanchez y José Datolli suben el Puntiagudo por la pared norte

$
0
0

Ubicado en la región de los lagos el volcán Puntiagudo es uno de los cerros más bonitos y tecnicos del sur de Chile. Llamado Tripaicura por el pueblo Mapuche o Dequiñcheu por Huilliches, este albo pico se empina por los 2493 msnm y en sus faldeos se encuentra rodeado por hermosa selva Valdiviana. A continuación Mike Sanchez nos envía un relato de lo que fue su ascenso junto a su cordada José Datolli.

Una vez chequeadas las condiciones del tiempo y organizar nuestro viaje como es de costumbre, ver detalles de la excursión y resolver los temas logísticos junto a José Datolli gran exponente de la montaña en la región, nos comenzamos a adentrar en el acostumbrado viaje y sendero de esta prestigiosa montaña del sur de Chile.

            Después de varias ascensiones a esta linda montaña José me hace la invitación para escalar la pared norte de esta, seguramente la más reconocida ya que es la que salta maravillosamente a la vista desde el sendero de aproximación, sin duda una invitación que no se puede rechazar.

            Hace algunos días antes existía un reporte de escaladores locales que habían escalado por un notorio sistema de canales por la misma pared; Alberto Hurtado 26 años y Jorge Rosas 30 años se lanzaban  a escalar la pared en condiciones de calor y con horario retrasado lo que los hace desistir de la cumbre en pos de la bajada con seguridad, mas de vuelta con el corazón tranquilo de haber logrado una gran aventura y la satisfacción de haber logrado escalar terreno vertical y de exploración.

            Al arribo a nuestro acostumbrado campamento base con algunos recursos extras de comodidad nos disponemos a zambullirnos en nuestra carpa a la espera del la próxima mañana  también esperábamos a otra cordada amiga para el día siguiente. Después de una noche notoriamente tranquila con aire seco y bien descansada salimos de madrugada a lo que queda de aproximación a la pared. Después de cruzar el característico nevero y justo antes de la rimaya nos equipamos para comenzar nuestra escalada alrededor de las 9:00 am. Hasta aquí  la condición parecía inmejorable hasta que de un momento a otro sube la temperatura notoriamente, cosa que nos hace dudar de la ascensión.  Después de discutir el tema y una que otra mirada a la condición de la ruta decidimos escalar a la mayor velocidad posible.

Mike Sacando la selfi junto a José y la cordada amiga en un soleado y caluroso día que por momentos comprometió la ascensión a la técnica cumbre. Foto: FBK Mike Sanchez

            Desde aquí escalamos tres largos hermosos que gracias a las condiciones invernales de la temporada se habían formado.

1er largo: 20 -25 metros de III, hasta un nevero y un resalte que conduce a otro nevero a la base del 3er largo.

2do largo: nevero de conexión a la canaleta 30-40 grados.

3er largo: tubo de IV y 90` 25-30 metros

Mike liderando un sinuoso primer largo foto: @trekka_patagonia

            Desde esta inmejorable posición decidimos asegurar la cumbre tomando el gran nevero central de la pared y luego dirigirnos al final de la ruta normal para coronar. A partir de las 13:00 de la tarde después de estar escasos minutos en la cumbre por las condiciones de viento comenzamos el descenso, con una inolvidable aventura en el corazón.

@trekka_patagonia

@volkanicaoutdoors

@salewachileoficial

Topo Puntiagudo:

La entrada Mike Sanchez y José Datolli suben el Puntiagudo por la pared norte aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

AndesNomade y Coto Labrin actualizaron los topos del sector de escalada deportiva en Farellones.

$
0
0

En el año 2018 se equipó la primera zona de escalada deportiva en Farellones. Esta pared fue equipada por el escalador Coto Labrin, quién ha aportado al desarrollo de la escalada, tanto, así como a la comunidad habilitando 15 rutas de nivel fácil a intermedio en dicho sector.

El acceso a la zona se encuentra por una quebrada, la que posee un humedal andino. Este humedal ha comenzado a deteriorarse desde la apertura de la zona por lo que el equipo de AndesNomade instalará señaléticas que delimitan el paso y acceso a este, para así protegerlo.

Por lo tanto, cuando visites el sector, debes tener seguir ciertos criterios para que todos podamos gozar de este:

– Respeta el sendero

-Llévate tu basura. Hay un basurero en la calle principal, cerca del acceso al sendero.

-La zona de escalada es un sector privado con casas muy cerca, por lo tanto, no pongas música fuerte que pueda molestar a los vecinos y que de pasada aleje a toda la fauna del sector.

-Uso obligatorio de casco. Es un sector nuevo, por lo que es propenso a la caída de roca.

¿Cómo llegar?

Subir por Av. Las Condes hacia “Camino a farellones” o ruta G-21 hasta llegar al pueblo de Farellones. Estacionarse en los lugares permitidos entre la calle “Camino La puntilla” / “La Leonera” o “Camino de los Cóndores”. Acceder a las rutas por el lado izquierdo de la quebrada (“Acceso en Camino los Cóndores). 280 mts de aproximación.

Topos Farellones. Por AndesNomade y Coto Labrin

La entrada AndesNomade y Coto Labrin actualizaron los topos del sector de escalada deportiva en Farellones. aparece primero en CHILECLIMBERS.CL.

Viewing all 44 articles
Browse latest View live